jueves, julio 07, 2022

Nos fuimos

Nos fuimos a un lugar mejor, sin servicios ni empresas comedatos.

Buscanos en WordPress y en el Fediverso.

Saludos


domingo, julio 07, 2019

Rebeldías oficiales

En una escena clave de la clásica película The Matrix, el Arquitecto le explica a Neo que la ciudad de Sion y toda su vida rebelde son en realidad parte de su plan, un cuidadoso diseño para contener a los descontentos y los insatisfechos, para encarrilar dentro de la Matrix a quienes huyeran de ella.


En Los Libros del Sol Nuevo de Gene Wolfe, Severian se encuentra finalmente con el Autarca, quien le confiesa que él mismo organizó la Rebelión, de la que Severian fue parte en su personalidad pasada de Thecla, para encausar la tendencia a la rebeldía de los ciudadanos de la Mancomunidad hacia una dirección segura.


En La fe de nuestros padres, de Philip K. Dick, (publicado en la antología de Harlan Ellison Visiones peligrosas), el protagonista se encuentra cara a cara con Gengis Mao, un dictador comunista que controla el mundo. Éste se le revela como un ser sobrenatural y todopoderoso, fuente a la vez de todo bien y de todo mal, de todo el orden y de todo el caos.


La omnímoda, corrupta, cruel, pero discreta Instrumentalidad del Hombre, inventada por Cordwainer Smith como la acaparadora del poder en su historia del futuro, tiene una sola regla: sobrevivir. Y para ello viola, contradice y se rebela contra sus propias leyes cada vez que las circunstancias lo hacen necesario.


Pensemos en nuestro mundo real a la luz de esas ficciones ¿Cuántos movimientos rebeldes son diseños del Arquitecto? ¿Cuántas resistencias son solo imaginaciones del Autarca? ¿Cuánto bien y cuánto mal son sólo diferentes caras del mismo Gengis Mao? ¿Cuánto escepticismo contra las instituciones no es sino corrupción de la Instrumentalidad?

Tantas formas de rebeldía antisistema ¿No tendrán acaso un lugar en el Sistema? La izquierda académica posmoderna, el progresismo individualista neoliberal, el feminismo radical y desclasado, el libertarianismo ingenuo… ¿no serán tal vez rebeldías permitidas, para canalizar el descontento intelectual y mantener el foco desviado respecto del verdadero poder en el orden mundial?

Incluso las formas menos intelectuales de rebeldía. El negacionismo anticientífico escéptico del calentamiento global, de las vacunas, de los medicamentos, o de la esfericidad de la Tierra… ¿podrían no ser sino creaciones del mismo poder omnímodo que del sus suscriptores claman descreer?

¿O debemos tal vez pensar que, habiendo escritores y guionistas imaginado una tan buena idea para controlar las rebeldías de sus mundos imaginarios, los poderosos del mundo real hayan decidido no usarla?

(CC BY 2.0, by tomatoes and friends)

viernes, abril 19, 2019

Nuestro futuro, visto desde nuestro pasado

A más de 120 años de su publicación, la novela The time machine (La máquina del tiempo) de Herbert George Wells se revitaliza, con el retorno del liberalismo descontrolado y la sociedad de clases.

(PD)

La novela está publicada en 1895, diez años antes de la teoría de la relatividad de Einstein. Sin embargo, abrevando en ideas que ya eran comunes en esa época, tiene una explicación fascinante del tiempo como cuarta dimensión, que suelo usar en mis charlas divulgativas.

El Viajero a Través del Tiempo (Wells rehuía el poner nombres a sus personajes principales) construye una máquina capaz de viajar hacia el futuro. Si bien se desprende de la lectura que la máquina también viaja hacia el pasado, en la novela se evitan las paradojas.

Viaja miles de años hacia adelante, encontrando una sociedad completamente transformada. El pueblo que se llama a sí mismo Eloi vive en contacto con la naturaleza, sin trabajar, abastecido por máquinas subterráneas. En apariencia una vida idílica.

(Fair use, by Warner Bros.)

Pero los Eloi le temen a la oscuridad, sea la de la noche, o la de las grutas, que son la puerta de entrada a un mundo subterráneo. El Viajero descubre que ese mundo habita otro pueblo, los Morlocks, alejados de la luz del sol y ocupados de operar las máquinas que mantienen el mundo de los Eloi funcionando.

(Fair use, by Warner Bros.)

Lo brillante es lo que se intuye, si bien nunca se dice explícitamente en la novela: que los Morlocks son quienes visten, cuidan y alimentan a los Eloi…

…y que luego se los comen.

~

Wells extrapoló la sociedad victoriana en la que vivía, y a la que cada día se parece más nuestro presente neoliberal. Concluyó que la consecuencia natural de la sociedad de clases, era la evolución de una raza ociosa, mantenida por otra raza trabajadora.

La raza ociosa iría perdiendo naturalmente la capacidad de gestionar su propia vida, como pasa con el ganado. La raza trabajadora en cambio, enfrentada a la rudeza del mundo, mantendría sus habilidades y terminaría haciendo con el ganado… pues bueno, lo que se hace con él.

Es una crítica social brillante ¿Querés que tus hijos sean ricos para que no tengan que trabajar y puedan vivir del trabajo de otros? ¿Estás seguro de que eso es bueno para tus descendientes? ¿hace bien un futuro de terciopelo, si para tenerlo hay que explotar a los demás?

Si bien no es completamente fiel a la novela, la película de 1960 es muy recomendable. En especial ese adorable retrofuturismo victoriano, muy de steam punk, con esa increíble charla sobre la cuarta dimensión en la mesa del té.


La novela es excelente en dejar traslucir detalles del relato sin expresarlos directamente. Además, tanto lo que tiene que ver con la especulación científica como su parte de crítica social, son bellísimas. Quien no la haya leído ¿qué cuernos hace perdiendo el tiempo aquí?

viernes, marzo 22, 2019

La perra vida


Vi la pelicula A boy and his dog basada en una historia de Harlan Ellison, No leí la historia original, pero la película es de culto, la recomiendo. Un escenario postapocalíptico, un adolescente y un perro.


Fair use

Motivado por esa película, empecé a recordar libros donde los protagonistas son perros.
Tal vez las mejores historias de perros son las de Jack London. No se debería extender certificado de primaria a quien no las haya leido.


(PD )

La mejor es El llamado de la selva, la historia de Buck, robado para esclavizarlo tirando trineos en la Alaska de la fiebre del oro. La maldad, el egoísmo y la estupidez de la especie humana hace que Buck retorne al pasado salvaje de su especie. Hermosa novela, inolvidable.

Otro excelente libro de London es Colmillo blanco. Un perro mestizo, medio lobo, hace el camino inverso acercándose al mundo humano. Colmillo Blanco y El llamado de la selva pueden verse como historias complementarias, dos visiones caninas opuestas de la humanidad.

London escribió también Jerry de las islas del que no recuerdo mucho, salvo que era una aventura en el Pacífico de un perro chiquito. Había una secuela mucho más oscura, donde el protagonista humano contraía lepra y el canino perdía la alegría a causa del sufrimiento vivido.

Hay además otra historia excelente de Jack London titulada Diablo. Es un cuento corto sobre un perro y un hombre que se odian mutuamente.

Las historias de London tienen siempre la perspectiva simple del perro, no como un personaje humanizado y artificial, sino uno realista. Los perros de London sienten (esto es: sufren, aman, y odian), pero no racionalizan, incluso si son inteligentes no analizan sus sentimientos. Son perros.

Otra novela con protagonista canino es la excelente Sirio de Olaf Stapledon. Sirio es un perro con inteligencia aumentada artificialmente.


(Fair use )

Sirio tiene entendimiento humano, pero óptica canina. A medio camino entre dos mundos, ama a su dueña humana pero se siente ajeno. Sirio es una novela sobre la visión canina de la especie humana, pero también sobre el aislamiento y la soledad del diferente.

La ciencia ficción también habló de perros en la bellísima Ciudad de Clifford D. Simak.


(Fair use )

Su prologo dice:
Éstas son las historias que cuentan los perros, cuando las llamas arden vivamente y el viento sopla del norte. Entonces la familia se agrupa junto al hogar, y los cachorros escuchan en silencio, y cuando el cuento ha acabado hacen muchas preguntas.
-¿Qué es un hombre?
-¿Qué es una ciudad?
-¿Qué es una guerra?
La humanidad se extinguió de un modo singular, eligiendo dejar de ser humanos. Y los perros nos recuerdan con leyendas que nos narran. Ciudad es una obra hermosa, característica del estilo “campesino” de las historias de Simak. Muy recomendable.

El cuento Rug de Phillip K. Dick también es una historia de protagonistas caninos. Bien dickiana, por cierto…


(Fair use )

La Tierra es invadida por extraterrestres, que solo los perros perciben. No los dejan acercarse a nosotros, los ahuyentan a ladridos. Mientras vivimos nuestra vida y los retamos por ladrarle al basurero, ellos están salvando al mundo. Hermosa historia.

Los perros son los simbiontes del hombre, nuestra especie hermana. A pesar de que en el mundo de hoy es fácil olvidarlo, les debemos nuestra supervivencia durante eras pasadas y nuestra expansión y conquista del planeta. Lo que nuestra literatura tiene para decir de ellos habla en realidad de nosotros.

viernes, agosto 24, 2018

Puertas

Estoy pensando en releer Puertas (There are doors), una novela corta de Gene Wolfe. Quiero saber por qué la disfruté tanto.


La novela está contada casi en su totalidad desde la perspectiva subjetiva de su protagonista, que busca a una mujer de la que se se enamoró. La conoció una noche, se gustaron, tuvieron sexo. La mina le dice cosas raras, pero a él no le importa nada salvo hacerle el amor. Luego ella se va, dejándole una nota misteriosa...

Buscándola, el protagonista la sigue hasta un mundo paralelo, al que llega atravesando las sutiles puertas del título.

En ese mundo no hay hombres viejos, porque todos mueren luego de tener sexo por única vez. Todo es raro, diferente. Es un mundo de mujeres y de hombres célibes, con una biología distinta que lo ordena de un modo distinto. El ideal femenino es el eje de esa sociedad. Además del héroe, hay otros pasajeros de nuestro mundo, perdidos, que llegaron por alguna puerta y que buscan otra, para escapar.

El protagonista se interna en ese mundo alieno con la actitud de aceptación de lo extraño que tenemos cuando soñamos. Durante todo su periplo, el tipo solo piensa en encontrar a la mujer con la que pasó esa noche. Todo lo que pasa le resulta secundario, y pospone cualquier explicación. El relato es onírico, pero no porque transcurra en sueños, sino en una intoxicación de deseo.

Tal vez ese sea el tema de toda la novela: el deseo masculino, ese narcótico que hace que no nos importe nada en el camino hacia una mujer.

Gran novela Puertas. La recomiendo.

sábado, agosto 18, 2018

¿Vivimos una distopía?

Yo creo que la realidad mundial tiene muchos ingredientes de las distopías clásicas. Pero que, al estar mezclados entre sí y no responder a ninguno de los estereotipos, nos confundimos y nos creemos a salvo...

Ordenémoslos un poco.

Las distopías clásicas

La palabra distopía se construye por oposición a la palabra Utopía, título de una obra de Tomás Moro, donde representaba un no-lugar en el cual se maximizaban los valores positivos. Así, distopía refiere a una sociedad que realiza un orden no deseable, y que maximiza algún aspecto negativo de la vida, para algunos o para todos sus ciudadanos.
Las distopías clásicas son las tres grandes obras de ciencia-ficción
  • 1984 de George Orwell
  • Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
  • Brave new world de Aldous Huxley
A las cuales yo agregaría una más
  • The space merchants de Frederik Pohl y Cyril Kornbluth
Rodeados como estamos de propaganda, autocomplacencia y negación, podemos creer que el mundo actual se parece más a la una utopía que a una distopía. Y sin embargo, tal vez deberíamos analizarlo un poco más:

¿Cuánto se parece el mundo de hoy a estas historias?

La realidad y las ficciones

  • En 1984 la distopía es autoritaria. 


    Los ciudadanos pierden el control sobre todos los aspectos de su vida, y son puestos al servicio de la maquinaria estatal en manos de una élite autoritaria. La propaganda del régimen es abrumadora, omnipresente, aplastante.  

    La realidad presente comparte muchos aspectos de 1984. Si bien la represión abunda en ciertos estratos sociales, y la vigilancia y la intimidación son cada día más preocupantes, el punto clave es la posverdad: "Oceanía nunca estuvo en guerra con Eurasia" podría ser un titular en cualquier matutino un domingo cualquiera. 


  • Fahrenheit 451 es la temperatura a la que se quema el papel, y arde.

    Esta es una distopía por distracción. Los ciudadanos comprenden limitadamente la realidad, porque están privados de información, distraídos por la televisión, y se les niegan los recursos cognitivos necesarios. 

    Los libros están prohibidos, porque estimulan el sentido crítico. Los camiones de bomberos cargan querosene para quemarlos donde sea que se los encuentre. Los dueños del poder inician guerras y persiguen opositores, mientras los ciudadanos no se enteran, y se entretienen mirando programas de TV vacíos durante las 24 horas. 

    La vida que hoy vivimos tiene mucho de Fahrenheit 451. La televisión estupidizante llena la vida de los ciudadanos. El culto y la promoción de la ignorancia son la norma. Los libros no se queman, pero la escuela hace un buen trabajo generando fobia hacia ellos.

  • Brave new world (o Un mundo feliz en castellano) es la distopía de diseño. 


    Los ciudadanos son criados artificialmente, preparados desde embriones para aceptar su rol social y ser felices en él. Se idiotiza a quienes serán operarios manuales, se condiciona a quienes harán tareas mas complejas. La repetición de consignas durante toda la vida lava completamente el cerebro de aquéllos a quienes se les permitió nacer con uno. 

    Todos afirman ser felices, pero sólo porque fueron formateados desde la concepción para creerlo así. No hay libertad, pero no es un problema porque ¡nadie la desea!. 

    El mundo de hoy tiene dos aspectos en los que innegablemente refiere a Brave new world: las condiciones de gestación de las clases bajas, hacen que la inteligencia de los futuros operarios se vea disminuida. La repetición de consignas las 24 horas por todos los medios crea verdades, y redefine la felicidad.

  • The space merchants (o Mercaderes del espacio en español) es la distopía liberal. 


    El mundo se hunde en un capitalismo extremo e irracional. Las clases sociales se dividen en productores, ejecutivos y consumidores. Una minoría de productores y ejecutivos viven en la abundancia, mientras la vida de los consumidores transcurre en la pobreza total y absoluta. 

    La ecología se desmorona. Mientras los ricos pedalean en su Mercedes-Benz, los pobres alquilan por horas una cama compartida, o incluso un escalón en las escaleras de un rascacielos, para poder descansar. Los dueños de las grandes empresas controlan el mundo, y dejan al presidente de una nación sentado en una sala de espera sin ser atendido. 

    El mundo actual es casi literalmente The space merchants. Uno diría que llegar a los aspectos más siniestros de esa distopía es, en el camino actual, casi meramente una cuestión de tiempo...

Entonces...

Leamos las distopías, y hagámoslo con sentido crítico. Si creemos que tenemos suerte de no vivir en un mundo así, o que aún no hemos llegado a eso... detengámosnos un poco más a analizarlas. Puede que se parezcan más a la realidad de hoy de lo que nos gustaría aceptar...

miércoles, agosto 15, 2018

Ender y la jerarquía de la exclusión

Post de literatura, total no me lee nadie...

¿Leyeron El juego de Ender, de Orson Scott Card? Es el primer libro de una saga con altibajos, de un autor que cómo personaje público es controversial. Y sin embargo tiene un montón de ideas interesantes.

 

Ender (¿supongo que una traducción sería Finalizador o tal vez Exterminador?) es un niño pequeño, que vive en la Tierra en un futuro relativamente cercano.

Ender es educado en un programa gubernamental para superdotados, cuyo objetivo es entrenar desde la más tierna infancia a los más inteligentes, para que sean estrategas y comandantes militares.

La humanidad está en guerra contra una especie alienígena, y la está perdiendo. Necesita estrategas excepcionales que puedan entender como planifica una batalla una mente extraña, y anticiparse a sus movimientos.

Para eso educan a Ender y a otros niños


El programa de educación es duro, y Ender sufre bullying por parte de los chicos mayores, porque es pequeño y débil. Él evita las peleas y sólo se defiende cuando sabe que puede ganar. Pero entonces sus contrataques son definitivos: cada vez que gana una batalla, se asegura de que el mismo enemigo no volverá a agredirlo jamás.

Por eso es seleccionado para comandar la guerra.
Ender estudia a los enemigos insectores para saber cómo piensan y estar así en condiciones de destruirlos. Pero una vez que los entiende, ya no quiere hacerlo. Cuando te ponés completamente en el lugar del otro, hasta comprender sus motivaciones más profundas, ya no podés odiarlo.

 

De una manera que no voy a contar para no arruinar la lectura, la guerra se gana y el enemigo es exterminado. Ender se siente profundamente culpable, porque entiende las razones de su enemigo, y dedica el resto de su vida a reparar su crimen.


Cambia de nombre, y se transforma en la voz de los muertos que interpela a la humaniad en nombre de la Reina Colmena y su especie insectora exterminada. Echa sobre su propia memoria un manto de ignominia, haciendose recordar como Ender el xenocida. Y desarrolla una jerarquía de exclusión para analizar la relación de la humanidad con otras especies inteligentes.

Tal jerarquía es interesante, incluso para usarla ahora y en la Tierra, y ayuda a entender a qué consideramos el otro.

  • Utlanning es el forastero, a quien si bien no conocemos, podemos identificar fácilmente como humano y como miembro de nuestro propio grupo.
    Uno de los nuestros.
  • Främling es el extranjero, de quien vemos que es como nosotros, pero participa de una cultura ajena que no compartimos.
    Como nosotros, pero no de los nuestros
  • Ramen es el ajeno. Es claramente diferente a nosotros, es miembro de otra especie, pero podemos comprenderlo. El enemigo insector que Ender destruyó era ramen.
    Otro pero comprensible
  • Varelse es el alieno. Es diferente a nosotros, al punto de ser incomprensible, extraño, aterrorizante.
    Otro incomprensible

Buena parte de la saga se centra en el debate sobre los derechos. ¿En qué nivel de esa jerarquía está el límite entre lo que es una persona en un sentido moral y lo que no lo es? ¿En qué escalón está la frontera entre quien es digno de derechos y quien no?

  • Podés reconocerle derechos a un ramen, porque él puede hacer lo propio con vos.
  • Pero si le das derechos a un varelse, solo podés perder, porque nunca habrá reciprocidad.

Y el problema se complica al notar que esa clasificación no es absoluta. El enemigo que Ender exterminó era varelse. Atacó sin provocación y mató a miles. Pero cuando Ender lo comprendió lo vio como ramen. Su mente colmenar no sabía que estaba haciendo daño al matar humanos particulares.

 

Si les gusta la buena ciencia ficción, lean El juego de Ender. Hay una película también, bastante respetuosa de las ideas centrales. El resto de la saga también es recomendable, si bien varía mucho los temas, el tono y hasta la forma de narrar.